viernes, 16 de octubre de 2020

[Reseña Película] Edvard Munch de Peter Watkins (1974)


Edvard Munch se ha convertido en uno de mis pintores favoritos. Su estilo expresionista, sus trazos cargados de ansiedad y esas expresiones borrosas pero penetrantes me han cautivado de una forma en la que ningún otro pintor me ha hecho sentir. Últimamente me he intentado inspirar de su estilo para aplicarlo en mis dibujos.

Si observas sus obras con un mínimo de perspicacia, queda más que obvio; pero si investigas un poco sobre su vida, descubrirás que no estuvo exento de tragedias.

“Enfermedad, locura y muerte fueron los 3 ángeles que velaron mi cuna”

Un día decidí buscar en internet si existía alguna película biografía, y me encontré con esta cinta noruega dirigida por un tal Peter Watkins (inglés), quien además fue el realizador de otras obras audiovisuales -que no he visto- como Punishment Park y La Commune (Paris, 1871).

Partí con el prejuicio de estar lidiando con una extraña biopic nórdica. Pero acabé enfrentándome a una película original y rebosante de personalidad, con un estilo que nunca había visto en otras cintas de la época. Es interesante, extraña y surrealista en ocasiones. 

La trama se muestra a modo de mosaico, combinando los flashbacks de su infancia con su juventud y su adultez, en la que se estableció como el polémico pintor de Kristania. Se logra apreciar que la depresión que Munch retrataba en sus cuadros no solo era individual, sino que se trasladaba a su familia y a su época de enfermedades y explotación infantil.

Su madre y su hermana murieron de tuberculosis, y eso fue un importante punto de inflexión en su cosmogonía personal. La enfermedad pasa a transformarse en otro personaje dentro de la trama; el ruido de la toz es una constante en esta película, que pareciera lograr infestarte a través de la pantalla -muy A doc con la actual pandemia-. Se escucha en varios flashbacks, remontando a aquella escalofriante escena del pequeño Edvard botando sangre de la boca.

La película parte diciendo que todo está basado en los diarios personales de Munch. No sé hasta qué punto su perfil psicológico será verídico, pero al pintor se le retrata como aquel muchacho que dibujaba encerrado en su habitación y era dejado de lado en las conversaciones de sobremesa. Ensimismado y agorafóbico. Fue el más saludable de sus hermanos -como si aquello fuese un gran mérito en esa familia maldecida por las enfermedades crónicas- pero empezó a contagiarse de su propia pintura:

“You will go mad if you continue like this”

Era un joven apuesto, pero con la maldición de ser inteligente y tener sensibilidad artística. En consecuencia, su corazón fue roto por varias “vampiresas” que se interponían entre su arte y sus ideales. Ese resentimiento lo llevó a sentir que el amor era “venenoso”.

 
"Amor y dolor", mejor conocida como "La Vampiresa" de Edvard Munch (1895)

Las relaciones de Munch fueron un factor importante en su vida artística, y la cinta en particular retrata como su mente perturbada contrastaba el placer de sus parejas con sus traumas infantiles. Se condensaba de una forma morbosa con el hecho que más lo dejó marcado en la vida; la muerte de su hermana.

El mismo cabello rojo de Johanne Sophie Munch -retratada con crudeza en La niña enferma- se repite en los retratos de sus amantes: ese espectro femenino que aparece en Ojo en ojo, Cenizas, y en el icónico Vampiro, en donde se aprecia cómo sus cabellos de sangre parecen consumir al abatido pintor. 

Tal vez sería necesario un psicoanálisis para profundizar en ese aspecto, y yo no soy adecuado para realizarlo.

"La niña enferma" de Edvard Munch (1885)

La primera cosa que me llamó la atención de esta cinta fue su lenguaje narrativo; su estilo es como una especie de documental llevado a aquellos tiempos antiguos de finales del 1800.   

Existen ciertas escenas en donde los personajes que rodearon la vida del pintor son entrevistados directamente, acerca de los tópicos que rodeaban aquella época. Tales como la emancipación de la mujer, la religión, y los nuevos movimientos artísticos. A veces se te olvida que es una película con actores, lo que demuestra el esfuerzo con el realismo del guión y las habilidades de sus actores.

Queda bastante clara la visión de Munch; “Debemos pintar las cosas como las sentimos, como las recordamos”. Esta película es como la forma caleidoscópica de la memoria de su protagonista.

Para los fans de Munch, esta es la película que han estado buscando. Para los que no están tan familiarizados con su obra, este puede ser un buen primer acercamiento.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario